Saltar al contenido

La CDIA lanza “Ñañe’ẽke – Datos para hablar sobre EIS”, unaherramienta digital para combatir la desinformación

Este lanzamiento se da en un contexto nacional marcado por el aumento de los casos de violencias sexuales hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres. En Paraguay, como en otros países de la región, han cobrado fuerza movimientos que promueven la desinformación sobre la EIS, tergiversando su propósito a través de discursos basados ​​en prejuicios e ideas fundamentalistas que niegan el acceso a la información y formación en base a las ciencias y los derechos humanos. 

“Ñañe’ẽke” se presenta como una respuesta necesaria frente a la necesidad de prevenir las violencias, promover una cultura basada en el trato digno entre las personas y romper las estructuras que refuerzan las desigualdades entre hombres y mujeres, así cómo combatir la rápida propagación de noticias falsas y mitos que generan confusión y rechazo hacia la EIS. Basada en evidencia científica y datos oficiales, esta herramienta contribuye a la comprensión del tema, desmonta mitos comunes y fomenta debates informados sobre los beneficios de garantizar este derecho.

Un recurso para fortalecer las políticas públicas y el activismo social

El acceso a datos confiables es fundamental para diseñar políticas públicas efectivas y garantizar que los gobiernos cumplan con su responsabilidad de proteger el bienestar de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. “Ñañe’ẽke” no solo está dirigida a responsables de la formulación de políticas, sino también a toda la sociedad especialmente a las nuevas generaciones, para que puedan usar esta información en la defensa y promoción de sus derechos.

La herramienta es de libre acceso y puede consultarse en el menú de herramientas de la página web de CDIA Observa.

¿Por qué es vital el EIS?

La ausencia de Educación Integral de la Sexualidad afecta directamente a niñas, niños y adolescentes (NNA), privándolos de conocimientos confiables, actualizados y adecuados para su edad. Esto limita su capacidad para protegerse y tomar decisiones informadas, lo que les expone a situaciones como:

  • Embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual.
  • Relaciones interpersonales violentas o poco saludables.
  • Reproducción de estereotipos y mitos dañinos sobre la sexualidad.
  • Falta de herramientas para identificar y enfrentar situaciones de violencia, abuso o explotación sexual.

En Paraguay, las niñas y adolescentes mujeres son particularmente vulnerables, enfrentando las consecuencias más graves de estas carencias. Esto resalta la urgencia de garantizar el acceso a la EIS como un medio de protección y empoderamiento.

Con “Ñañe’ẽke– Datos para hablar sobre EIS” , la CDIA da un paso firme hacia la construcción de una sociedad mejor informada, capaz de derribar barreras culturales y normativas que obstaculizan que las niñas, niños y adolescentes vivan libres de violencias.